🧠 La preparación mental: el factor olvidado en el rendimiento de runners y ciclistas
Conoce cómo es prepararte psicológicamente para tus competiciones o entrenamientos de running y ciclismo
Cada vez son más los deportistas amateur que entrenan como profesionales. Planes estructurados, nutrición medida al milímetro, pulsómetros, potenciómetros, aplicaciones de análisis de carga…
Pero hay un aspecto que sigue quedando fuera del entrenamiento de muchos: la preparación psicológica en el running o el ciclismo
Y es curioso, porque es justo ese factor el que marca la diferencia entre rendir o bloquearse, entre disfrutar o frustrarse.
Como psicólogo del deporte y del alto rendimiento, he visto a muchos deportistas —pilotos, runners, ciclistas— que dominan la técnica, el físico y la táctica, pero pierden consistencia mental cuando aparecen la presión, la fatiga o la incertidumbre.
Ahí es donde entra en juego el verdadero entrenamiento invisible: la mente.

🏁 Entrenar cuerpo y mente: psicología aplicada al running
Durante años hemos entendido el entrenamiento como algo puramente físico.
Sin embargo, el rendimiento deportivo no depende solo de la fuerza, la velocidad o la resistencia:
depende de la capacidad de sostener la concentración, gestionar la frustración y mantener la calma bajo presión.
En deportes de resistencia como el running o el ciclismo, donde los estímulos son repetitivos y el esfuerzo se mantiene durante horas, la resistencia mental es tan importante como la muscular.
- No se trata solo de cuántos kilómetros haces, sino de cómo gestionas lo que piensas mientras los haces.
- No se trata de cuánto tiempo entrenas, sino de qué haces cuando el cuerpo te pide parar y la cabeza te grita que sigas.
El cuerpo no puede rendir si la mente no acompaña.
Por eso, el entrenamiento psicológico no es un complemento: es parte esencial del proceso.
⚙️ Los aspectos psicológicos clave en deportes de resistencia
Estos son algunos de los factores mentales que más influyen en el rendimiento de corredores y ciclistas —y que trabajo habitualmente en mis sesiones con deportistas competitivos—:
🧭 1. La gestión del foco
Saber dónde pones tu atención durante una carrera o entrenamiento largo es decisivo.
El deportista amateur tiende a dispersarse: mirar el reloj, compararse con otros, pensar en lo que queda o en lo que ya pasó.
Aprender a dirigir el foco hacia lo relevante —la respiración, la técnica, las sensaciones presentes— reduce la ansiedad y mejora la eficiencia mental.
🔁 2. La tolerancia a la frustración
Hay días en los que no salen los ritmos, las piernas no responden o la motivación se diluye.
Ahí se entrena la capacidad de adaptación: entender que el progreso no es lineal y que cada sesión tiene valor, incluso las que “no salen”.
💬 3. El diálogo interno
La forma en que te hablas a ti mismo cambia la forma en que compites.
Un pensamiento como “voy fatal” puede desencadenar una caída de rendimiento.
Reestructurar ese diálogo y practicar una autocharla funcional y realista —ni excesivamente positiva ni autocrítica— es una de las herramientas más potentes del deportista mentalmente fuerte.
🧩 4. La gestión emocional
El miedo a fallar, la presión por mejorar o la comparación constante con otros deportistas son emociones frecuentes, sobre todo en amateurs que entrenan con objetivos muy altos.
Aprender a regular esas emociones antes, durante y después de la competición evita bloqueos y mejora la capacidad de disfrute.
🚴♂️ Entrenar “como un profesional” no significa entrenar más
Uno de los errores más comunes entre deportistas no profesionales es intentar copiar los métodos de los élite sin tener su contexto.
Entrenar “como un profesional” no significa entrenar más, sino entrenar mejor.
Significa:
- Tener objetivos claros y alcanzables.
- Conocer tu cuerpo y respetar sus límites.
- Dar espacio al descanso y a la recuperación mental.
- Integrar la psicología en el proceso, igual que integras el entrenamiento físico o nutricional.
Muchos deportistas que llegan a mi consulta me dicen:
“Entreno como nunca, pero no rindo como quiero”.
Y casi siempre, el problema no está en el cuerpo.
Está en cómo piensan, cómo se exigen y cómo gestionan la presión de sus propios objetivos.
🧠 Cómo entrenar la mente (igual que entrenas el cuerpo)
El entrenamiento psicológico se puede trabajar de forma estructurada, con herramientas prácticas y medibles, igual que las series o la fuerza.
Algunas de las estrategias que utilizo en las sesiones son:
- Visualización dirigida: aprender a ensayar mentalmente situaciones de carrera, salidas o momentos de fatiga.
- Rutinas precompetitivas: crear hábitos mentales estables antes de entrenar o competir.
- Respiración y regulación de activación: dominar la activación fisiológica para rendir sin exceso de tensión.
- Revisión del foco atencional: entrenar la concentración bajo condiciones de fatiga.
- Plan de gestión emocional: identificar señales tempranas de ansiedad o frustración y actuar sobre ellas.
🧩 La clave no es eliminar los nervios o el estrés, sino aprender a gestionarlos y utilizarlos a tu favor.
💬 Ejemplo real: cuando el rendimiento no depende del reloj
Hace unos meses trabajé con un ciclista amateur que se preparaba para una marcha de más de 150 km.
Tenía la preparación física perfecta, pero en los entrenamientos largos su rendimiento caía drásticamente a mitad de recorrido.
Descubrimos que no era cansancio físico, sino fatiga mental: pensaba demasiado en los kilómetros que quedaban, en los demás participantes y en la posibilidad de “no llegar”.
A través de ejercicios de respiración, visualización y control del foco, conseguimos que en pocas semanas mantuviera la concentración durante más tiempo, disfrutara del proceso y mejorara su tiempo final sin aumentar la carga física.
Ese es el poder de entrenar la mente.
📚 Preguntas frecuentes
¿La psicología del deporte es solo para deportistas de élite?
No. Cualquier persona con objetivos deportivos —desde una maratón hasta una mejora personal— puede beneficiarse del entrenamiento mental.
¿Cuándo se empieza a notar el cambio?
Depende del caso, pero muchos deportistas sienten una mejora en su calma, confianza y claridad mental en pocas semanas de trabajo.
¿Se puede hacer online?
Sí. Todas las sesiones de psicología del deporte con Javier Calduch pueden realizarse online, adaptadas a tu calendario de entrenamientos y competiciones.
🚀 Da el siguiente paso en tu preparación
Si entrenas tu cuerpo con dedicación, es hora de entrenar también tu mente.
El rendimiento no solo se mide en vatios, kilómetros o ritmos, sino en cómo te gestionas cuando todo se complica.
👉 Descubre cómo puedo ayudarte con entrenamiento mental personalizado para deportistas de resistencia y competición.
Visita la sección de servicios o contacta conmigo directamente para empezar a trabajar juntos.